lunes, 14 de noviembre de 2011

Crecimiento de escuelas de medicina, consecuencias en su financiamiento

Cambios significativos en la educación universitaria se han producido en América Latina, causada por la importancia estratégica que tiene para el desarrollo económico y social. El sistema educativo ampliado y la ciencia, la tecnología y la informática, experimentó un importante desarrollo. Los años ochenta se caracterizaron por una reducción del gasto público, un uso más eficiente de los recursos, un aumento en el número y la variedad de universidades y estudiantes universitarios. La creación de nuevas universidades, en su mayoría privadas, se vio favorecido por un mercado altamente regulado. En Latinoamérica, las universidades más nuevas se han creado durante los años ochenta que en los últimos cien años. Desde 1981, el número de universidades en Chile aumentó de 8 a 60, el tipo de instituciones se ha diversificado, el financiamiento del gobierno de las universidades públicas disminuyeron sustancialmente, y el papel regulador del mercado se hizo hincapié. Estos cambios han sido cuantitativamente comprensible, pero poco satisfactoria cualitativamente. Desde 1981, el número de estudiantes universitarios entre 19 y 24 años de edad se ha triplicado. El número de escuelas de medicina y de la admisión anual de estudiantes se ha duplicado. En la mayoría de países de América Latina, hay un número insuficiente de médicos (Chile tiene un médico por cada 783 habitantes). Desde la década de los noventa, el gobierno ha hecho un esfuerzo para regular el mercado, para introducir nuevas barreras para la aceptación de las nuevas instituciones educativas, para mejorar la transparencia del sistema y para preservar la calidad de la enseñanza. El control de calidad de la medicina y la salud es uno de los problemas más graves en los países de América Latina. Esto incluye la acreditación de las escuelas de medicina, centros de salud y especialistas. En Chile ha habido algunos avances en estos temas, pero el control de calidad sigue siendo insatisfactoria


fuente:

Goic A. (2002). Proliferación de escuelas de medicina en Latinoamérica, causas y consecuencias.[version electronica]. Revista médica de chile, 130, 917-924

Desarrollo socioeconomico en chile


La economía de Chile ha pasado en los últimos decenios de ser una economía monoexportadora de productos primarios, a un país semiindustrial, fruto de un crecimiento económico continuado a un ritmo del 7 por ciento en los años 90, con una sólida base institucional y una fuerte cohesión parlamentaria en torno a la dirección de la política económica, proceso económico político dejado como herencia positiva por el régimen militar iniciado en 1973.
Chile inició su proceso de admisión en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) a fines del 2004, siendo el segundo país Latinoamericano en hacerlo después de México. Su ingreso se planeó para el 2007.
Como hito importante cabe destacar que Chile, pionero en la liberalización económica e impulsor decidido del libre comercio (Chile ha firmado tratados de libre comercio con países y asociaciones que representan el 86 por ciento de la población mundial como la NAFTA, Unión Europea, EFTA, Corea del Sur, China...), en el rubro de mercados libres es una de las economías más globalizadas y competitivas del planeta.
Esto lo ha llevado a disminuir la pobreza del 50 por ciento en 1987 al 18,8 por ciento en el año 2003 (fue el primer país latinoamericano en cumplir, y superar las metas del milenio de reducción de pobreza), así como a tener uno de los poderes adquisitivos más elevados de Latinoamérica (US$ 13.000 per cápita). El ingreso per cápita fue de US$8.876 de acuerdo al Banco Central de Chile en 2006.
Hoy en día cuenta con buenos indicadores sociales como una esperanza de vida de 77,74 años (74,8 años para los hombres y 80,8 para las mujeres), un Índice de alfabetismo del 95,8 por ciento (2002) y una Tasa de mortalidad infantil de 7,8 por mil a nivel de los países más desarrollados


fuente: 4) Lavados H. , Medina E. (1982) . Reforma de la prevención y la salud. En Desarrollo social y salud en Chile: perspectivas del sistema de Salud. Recuperado el domingo 28 de agosto del 2011, de http://books.google.cl/books?id=KApIAAAAYAAJ&q=financiamiento+en+medicina&dq=financiamiento+en+medicina&hl=es&ei=haFbTr3BHenK0AHM3uGTCQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=2&ved=0CDoQ6AEwAQ

Prevencion social


Me es imposible hablar sobre becas en medicina sin mencionar el motor de donde saca dinero para darlas: La prevencion social, la cual esta regulado por el ministerio del trabajo cuya función es: Estudiar, elaborar y proponer políticas, planes, programas y normas orientados a la construcción de un sistema de relaciones laborales que privilegien la cooperación entre trabajadores y empresarios y sus respectivas organizaciones, así como la adecuada canalización de los conflictos, conduciendo los esfuerzos públicos hacia ese objetivo y articulándolos con los sectores sociales cuando corresponda. Otra misión es Garantizar al ciudadano una vida digna protegida de las contingencias sociales, en el marco del respeto a sus derechos fundamentales mediante el ejercicio de un rol educativo y promotor de un ciudadano activo; fiscalizador y regulador de las instituciones públicas y privadas, relacionadas al área de la seguridad social; y subsidiario en aquellas situaciones que la ley así lo contemple.


Un poco de historia:
En el 1808 se fundó la Junta de Vacunas, y en 1832 la Junta Directiva de Hospitales, organismos precursores de lo que podría ser una institución organizadora de la salud en Chile
En el 1907 se creó, dentro del Ministerio del interior, una sección que se encargaría de la higene pública. Luego, en 1924, esta división se transforma en el Ministerio de Higiene, Asistencia y Previsión Social, manteniendo la misión de la antigua división.
En el 1927 se hizo una importante reestructuración a todos los ministerios. En ese marco, se creó el Ministerio de Bienestar Social, que se encargaría, además de las tareas de coordinar la salud, de la fiscalización de la aplicación de las leyes sociales, de las cajas de previsión, y otras materias de seguridad social.
En 1932 esta cartera pasa a llamarse Ministerio de Salubridad Pública, manteniendo sus antiguas funciones. En 1953 nuevamente cambia de nombre, a Ministerio de Salud Pública y Previsión Social. Posteriormente, en 1959, se divide el ministerio, creándose el Ministerio de Salud, y asumiendo las funciones reguladoras del bienestar de los habitantes del país, se crea el Ministerio del Trabajo y Previsión Social de Chile.
Finalmente, entre los años 1973 y 1979 se reorganiza la estructura interna del ministerio, creándose servicios como el Fondo Nacional de Salud (FONASA).
El problema de todo esto llega con la constitución del tatita, en 1980, en la cual a parte de amarrar miles de leyes, se crean Las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) que son sociedades anónimas que tienen por objetivo administrar un fondo de pensiones y otorgar a sus afiliados las prestaciones que establece la ley. Se financian a través del cobro de comisiones a sus afiliados y podrán aumentar los ahorros de estos mediante inversiones. Y que es obligatorio entrar en ellas si se es trabajador dependiente.
¿Qué sistema es mas justo? Lo dejo a la reflexión. Si desean informarse más ya saben, clikeen ACÁ

INFORMACION GENERAL DE BECAS

En chile es casi imposible ingresar a alguna institución que imparta educación sin becas. Cual es el problema ? Hay muy poca información sobre las becas existentes. El objetivo de esta publicación es entregar lo mínimo, entregar información para que asi muchas mas familias puedan cumplir el sueño de mandar a una hija a un hijo a estudiar a la universidad o instituto profesional. Estas son algunas de las becas que pueden postular:

! beca indigena:

La beca consiste en un aporte monetario de libre disposición que se entrega a estudiantes de ascendencia indígena. (Ed. Básica: $90.694 - Ed. Media: $186.950 - Ed. Superior: $588.460). Son destinadas a estudiantes indígenas que tienen un buen rendimiento académico y una situación socioeconómica vulnerable. Pueden postular los estudiantes que se encuentren cursando 5º año de educación básica, media ó superior, que tengan ascendencia indígena.
Requisitos: Ser hijo de padre o madre indígena, Rendimiento Académico, Acreditar documentalmente una situación socioeconómica deficiente que justifique la necesidad del beneficio.
Contacto: JUNAEB, Antonio Varas 153, Providencia, Santiago, Chile - Teléfono: (2) 595 05 00


para más información pinche aquí

MEDICINA EN EL EXTRANJERO


El programa MIR, creado en España hace más de 30 años para la formación de médicos especialistas, ha sido un instrumento que ha demostrado su utilidad en la formación deprofesionales con un elevado nivel de capacitación. Este programa formativo ha contribuido a mejorar la calidad asistencial de la medicina practicada en España. Sin embargo, la superespecialización derivada de la formación MIR actual ha generado, en muchos ámbitos, una asistencia excesivamente parcelar que ha puesto en dificultades el propio sistema sanitario por la necesidad del concurso de diversos especialistas para atender a un mismo paciente y por el inevitable encarecimiento de la asistencia.
Es una realidad tanto en chile como en otro países que el acceso a las especialidades medicas se vuelva cada vez mas burocrático, en relación inversa con el aumento de la necesidad por especialistas.

cita.